la forma por la cual mi proyecto va a obtener la información va a ser por :
-Internet
-Libros
-Lugares de información como bibliotecas, en mi caso seria una constructora o productora de esta clase de materiales.
¿QUE ES EL MÉTODO CIENTÍFICO?
El método científico es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre.El método científico es un metodo de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Para ser llamado científico, un método de investigación debe basarse en la empírica y en la medición, sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento. El diccionario , dice que el método científico es: "un método o procedimiento que ha caracterizado a la ciencia natural desde el siglo 17, que consiste en la observación sistemática, medición y experimentación, y la formulación, análisis y modificación de las hipótesis."
CARACTERÍSTICAS DE EL MÉTODO CIENTÍFICO
- Observación : Observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser ocasional o casualmente.
- Inducción: La acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio particular de cada una de ellas.
- Hipótesis: Planteamiento mediante la observación siguiendo las normas establecidas por el método científico.
- Probar la hipótesis por experimentación.
- Demostración o refutación de la hipótesis.
- Tesis o teoría científica (conclusiones).
CLASES DE METODOLOGÍA
Histórica: es la que procura irse a la información sacada atravez de las etapas de la historia en las que se extractan los estudios mas importantes de cada una de las etapas para conocer sus progresos y la evolución que ha tenido Mediante el método
histórico se analiza la trayectoria concreta de la teoría, su condicionamiento a los diferentes períodos de la historia.
Experimental:son los métodos que se hacen en base a la ciencia y a sus hechos científicos
de los cuales saca sus conclusiones con base a el tema que se investiga
Estas son sus características:
• Aísla el objeto y las propiedades que estudia, de la influencia de otros factores no esenciales que puedan enmascarar la esencia del mismo en opinión del investigador.
• Reproduce el objeto de estudio en condiciones controladas.
• Modifica las condiciones bajo las cuales tiene lugar el proceso o fenómeno de forma planificada.
De medición: este método trata de investigar sobre la observación que fija la presencia de una determinada propiedad del objeto observado o una relación entre componentes, propiedades u otras cualidades de éste. Para la expresión de sus resultados no son suficientes con los conceptos cualitativos y comparativos, sino que es necesaria la atribución de valores numéricos a dichas propiedades y relaciones para evaluarlas y representarlas adecuadamente.
Este tipo de investigación se realiza especialmente cuando el tema elegido ha sido poco explorado y reconocido, y cuando aun, sobre el es difícil formular hipótesis precisas o de ciertas generalidad.
Observación simple: se realiza con cierta espontaneidad, por una persona de calificación adecuada para la misma y ésta debe ejecutarse, de forma consciente y desprejuiciada.
Observación sistemática: requiere de un control adecuado que garantice la mayor objetividad, realizándose la observación de forma reiterada y por diferentes observadores, inclusive para garantizar la uniformidad de los resultados de éste.
Observación participativa: en ella el observador forma parte del grupo observado y participa en él durante el tiempo que dure la observación.
Experimental:son los métodos que se hacen en base a la ciencia y a sus hechos científicos
de los cuales saca sus conclusiones con base a el tema que se investiga
Estas son sus características:
• Aísla el objeto y las propiedades que estudia, de la influencia de otros factores no esenciales que puedan enmascarar la esencia del mismo en opinión del investigador.
• Reproduce el objeto de estudio en condiciones controladas.
• Modifica las condiciones bajo las cuales tiene lugar el proceso o fenómeno de forma planificada.
De medición: este método trata de investigar sobre la observación que fija la presencia de una determinada propiedad del objeto observado o una relación entre componentes, propiedades u otras cualidades de éste. Para la expresión de sus resultados no son suficientes con los conceptos cualitativos y comparativos, sino que es necesaria la atribución de valores numéricos a dichas propiedades y relaciones para evaluarlas y representarlas adecuadamente.
Dicho determino esta compuesto del
vocablo método y el sustantivo griego logos que significa juicio, estudio, esta
palabra se puede definir como La descripción, el análisis y la valoración
critica de los métodos de investigación.
La metodología es el instrumento que
enlaza el sujeto con el objeto de la investigación, Sin la metodología es casi
imposible llegar a la lógica que conduce al conocimiento científico.
La palabra método se deriva del griego
meta: hacia, a lo largo, y odos que significa camino, por lo que podemos
deducir que método significa el camino más adecuado para lograr un fin.
También podemos decir que el método es
el conjunto de procedimientos lógicos a través de los cuales se plantean los
problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis y los instrumentos de
trabajo investigados.
El método es un elemento necesario en
la ciencia; ya que sin el no seria fácil demostrar si un argumento es valido.
1.1 La investigación Científica
Podemos decir que la investigación científica se define como la serie de pasos que conducen a la búsqueda de conocimientos mediante la aplicación de métodos y técnicas y para lograr esto nos basamos en los siguientes.
Podemos decir que la investigación científica se define como la serie de pasos que conducen a la búsqueda de conocimientos mediante la aplicación de métodos y técnicas y para lograr esto nos basamos en los siguientes.
Exploratoria: Son las investigaciones
que pretenden darnos una visión general de tipo aproximativo respecto a una
determinada realidad.
Este tipo de investigación se realiza especialmente cuando el tema elegido ha sido poco explorado y reconocido, y cuando aun, sobre el es difícil formular hipótesis precisas o de ciertas generalidad.
Suelen surgir también cuando aparece
un nuevo fenómeno, que precisamente por su novedad, no admite todavía una
descripción sistemática, o cuando los recursos que dispone el investigador
resultan insuficientes como para emprender un trabajo mas profundo.
Descriptivas: su preocupación
primordial radica en describir algunas características fundamentales de
conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que
permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento. De esta forma se
pueden obtener las notas que caracterizan a la realidad estudiada.
Explicativas: son aquellos trabajos
donde muestra preocupación, se centra en determinar los orígenes o las causas
de un determinado conjunto de fenómenos, donde el objetivo es conocer por que
suceden ciertos hechos atrás ves de la delimitación de las relaciones causales
existentes o, al menos, de las condiciones en que ellas producen.
Este es el tipo de investigación que
mas profundiza nuestro conocimiento de la realidad, por que nos explica la
razón, el por que de las cosas, y es por lo tanto mas complejo y delicado pues
el riesgo de cometer errores aumenta considerablemente.
1.2 Métodos empíricos de la
Investigación Científica
Los métodos de investigación empírica con lleva toda una serie de procedimientos prácticos con el objeto y los medios de investigación que permiten revelar las características fundamentales y relaciones esenciales del objeto; que son accesibles a la contemplación sensorial.
Los métodos de investigación empírica, representan un nivel en el proceso de investigación cuyo contenido procede fundamentalmente de la experiencia, el cual es sometido a cierta elaboración racional y expresado en un lenguaje determinado.
Método de la observación científica
La observación científica como método consiste en la percepción directa del objeto de investigación. La observación investigativa es el instrumento universal del científico. La observación permite conocer la realidad mediante la percepción directa de los objetos y fenómenos.
La observación, como procedimiento, puede utilizarse en distintos momentos de una investigación más compleja: en su etapa inicial se usa en el diagnóstico del problema a investigar y es de gran utilidad en el diseño de la investigación.
En el transcurso de la investigación puede convertirse en procedimiento propio del método utilizado en la comprobación de la hipótesis. Al finalizar la investigación la observación puede llegar a predecir las tendencias y desarrollo de los fenómenos, de un orden mayor de generalización.
Los métodos de investigación empírica con lleva toda una serie de procedimientos prácticos con el objeto y los medios de investigación que permiten revelar las características fundamentales y relaciones esenciales del objeto; que son accesibles a la contemplación sensorial.
Los métodos de investigación empírica, representan un nivel en el proceso de investigación cuyo contenido procede fundamentalmente de la experiencia, el cual es sometido a cierta elaboración racional y expresado en un lenguaje determinado.
Método de la observación científica
La observación científica como método consiste en la percepción directa del objeto de investigación. La observación investigativa es el instrumento universal del científico. La observación permite conocer la realidad mediante la percepción directa de los objetos y fenómenos.
La observación, como procedimiento, puede utilizarse en distintos momentos de una investigación más compleja: en su etapa inicial se usa en el diagnóstico del problema a investigar y es de gran utilidad en el diseño de la investigación.
En el transcurso de la investigación puede convertirse en procedimiento propio del método utilizado en la comprobación de la hipótesis. Al finalizar la investigación la observación puede llegar a predecir las tendencias y desarrollo de los fenómenos, de un orden mayor de generalización.
La observación científica presenta las
siguientes cualidades, que lo diferencian de la observación espontánea y
casual.
• La observación científica es consciente; y se orienta hacia un objetivo o fin determinado. El observador debe tener un conocimiento cabal del proceso, fenómeno u objeto a observar, para que sea capaz, dentro del conjunto de características de éste, seleccionar aquellos aspectos que son susceptibles a ser observados y que contribuyen a la demostración de la hipótesis.
• La observación científica debe ser cuidadosamente planificada donde se tiene en cuenta además de los objetivos, el objeto y sujeto de la observación, los medios con que se realiza y las condiciones o contexto natural o artificial donde se produce el fenómeno, así como las propiedades y cualidades del objeto a observar.
• La observación científica debe ser objetiva: ella debe estar despojada lo más posible de todo elemento de subjetividad, evitando que sus juicios valorativos puedan verse reflejados en la información registrada. Para esto hay que garantizar:
a) Mediante la observación se recoge la información de cada uno de los conceptos o variables definidas en la hipótesis de trabajo, en el modelo. Cuando esto se cumple decimos que existe validez en la observación.
b) El documento guía de la observación debe ser lo suficientemente preciso y claro para garantizar que diferentes observadores al aplicar éste, en un momento dado, lo entiendan y apliquen de la misma manera. Cuando este requisito se cumple decimos que la observación es confiable.
• La observación científica es consciente; y se orienta hacia un objetivo o fin determinado. El observador debe tener un conocimiento cabal del proceso, fenómeno u objeto a observar, para que sea capaz, dentro del conjunto de características de éste, seleccionar aquellos aspectos que son susceptibles a ser observados y que contribuyen a la demostración de la hipótesis.
• La observación científica debe ser cuidadosamente planificada donde se tiene en cuenta además de los objetivos, el objeto y sujeto de la observación, los medios con que se realiza y las condiciones o contexto natural o artificial donde se produce el fenómeno, así como las propiedades y cualidades del objeto a observar.
• La observación científica debe ser objetiva: ella debe estar despojada lo más posible de todo elemento de subjetividad, evitando que sus juicios valorativos puedan verse reflejados en la información registrada. Para esto hay que garantizar:
a) Mediante la observación se recoge la información de cada uno de los conceptos o variables definidas en la hipótesis de trabajo, en el modelo. Cuando esto se cumple decimos que existe validez en la observación.
b) El documento guía de la observación debe ser lo suficientemente preciso y claro para garantizar que diferentes observadores al aplicar éste, en un momento dado, lo entiendan y apliquen de la misma manera. Cuando este requisito se cumple decimos que la observación es confiable.
1.3 Importancia de la observación.
Históricamente la observación fue el
primer método científico empleado, durante mucho tiempo constituyó el modo
básico de obtención de la información científica. La observación, como método
científico, nos permite obtener conocimiento acerca del comportamiento del
objeto de investigación tal y como éste se da en la realidad, es una manera de
acceder a la información directa e inmediata sobre el proceso, fenómeno u
objeto que está siendo investigado.
La observación estimula la curiosidad, impulsa el desarrollo de nuevos hechos que pueden tener interés científico, provoca el planteamiento de problemas y de la hipótesis correspondiente.
La observación puede utilizarse en compañía de otros procedimientos o técnicas (la entrevista, el cuestionario, etc.), lo cual permite una comparación de los resultados obtenidos por diferentes vías, que se cumplimentan y permiten alcanzar una mayor precisión en la información recogida.
La observación como método científico hace posible investigar el fenómeno directamente, en su manifestación más externa, en su desarrollo, sin que llegue a la esencia del mismo, a sus causas, de ahí que, en la práctica, junto con la observación, se trabaje sistemáticamente con otros métodos o procedimientos como son: la medición y el experimento. Por supuesto, para llegar a la esencia profunda del objeto se hace necesario el uso de los métodos teóricos.
Tanto en las ciencias
sociales, naturales y técnicas la observación, como método científico, puede
aplicarse de diferentes formas:La observación estimula la curiosidad, impulsa el desarrollo de nuevos hechos que pueden tener interés científico, provoca el planteamiento de problemas y de la hipótesis correspondiente.
La observación puede utilizarse en compañía de otros procedimientos o técnicas (la entrevista, el cuestionario, etc.), lo cual permite una comparación de los resultados obtenidos por diferentes vías, que se cumplimentan y permiten alcanzar una mayor precisión en la información recogida.
La observación como método científico hace posible investigar el fenómeno directamente, en su manifestación más externa, en su desarrollo, sin que llegue a la esencia del mismo, a sus causas, de ahí que, en la práctica, junto con la observación, se trabaje sistemáticamente con otros métodos o procedimientos como son: la medición y el experimento. Por supuesto, para llegar a la esencia profunda del objeto se hace necesario el uso de los métodos teóricos.
Observación simple: se realiza con cierta espontaneidad, por una persona de calificación adecuada para la misma y ésta debe ejecutarse, de forma consciente y desprejuiciada.
Observación sistemática: requiere de un control adecuado que garantice la mayor objetividad, realizándose la observación de forma reiterada y por diferentes observadores, inclusive para garantizar la uniformidad de los resultados de éste.
Observación participativa: en ella el observador forma parte del grupo observado y participa en él durante el tiempo que dure la observación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario